SONY SOTO

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


BIENVENIDAS A LA PAGINA DE MUJERES JUDIAS
AQUI ENCONTRARAS LAS TRADICIONES JUDIAS SEFARDI
ESTA PAGINA ENSEÑA EL JUDAISMO ORTODOXO  EN LA TRADICION SEFARADI.

Introducción

Las tradiciones tienen una gran importancia para el pueblo judío, en razón de su significado religioso; están ampliamente relacionadas con su educación, su cultura y su vida cotidiana. Los judíos empiezan su devoción religiosa desde la primera infancia, y al cumplir 13 años, son admitidos como miembros de la comunidad luego de presentarse en la sinagoga para celebrar el Bar-Mitzbáen. En tanto, las niñas celebran el Bat-Mitzbá a los 12 años en ceremonia privada. El matrimonio también es una tradición judáica importante, y consta de dos partes: la ceremonia (el nissím) y el contrato (la ketubá). Pero hay otras celebraciones importantes de carácter religioso, que comentamos a continuación.

El Significado de Cubrirse el Cabello  kiss

UNA PREGUNTA 

Oí a un antropólogo que hablaba sobre las pelucas. Dijo que le parecía irónico que las mujeres judías observantes las usen. En el Judaísmo bíblico, la regla es que las mujeres casadas deben cubrir su pelo para ser modestas y poco atractivas. En los tiempos más recientes, las mujeres llevan pelucas que a veces son más seductoras que el pelo natural. ¡Llevando una peluca así, desaparece el propósito de cubrir el pelo! Estaba dando esto como ejemplo de cómo las culturas olvidan las razones existentes detrás de sus antiguas tradiciones, y las costumbres pueden evolucionar en cierto modo contradiciendo su intención original. ¿Tiene algún comentario al respecto?

RESPUESTA:

Ese antropólogo no sólo ha confundido una peluca con el cabello real, sino también ha confundido la verdadera modestia en su versión original. Él iguala la modestia con la falta de atractivo, pero ésa es su definición, no la del Judaísmo. Desde la perspectiva judía, la modestia no tiene nada que ver con ser poco atractiva. Más bien, la modestia es un medio para crear privacidad. Y eso es lo que una logra la peluca.

El cabello cubierto nunca fue pensado para que la mujer casada parezca fea. La belleza es un regalo Divino, y la tradición judía anima a hombres y mujeres a cuidar su apariencia y parecer siempre presentables. La tradición judía también anima la modestia; no para disminuir nuestra belleza, sino para encauzar nuestra belleza y atractivo y reservarla a dónde pertenece: dentro del matrimonio.

Cubriendo su pelo, la mujer casada hace una declaración: “No estoy disponible. Pueden verme pero no estoy abierta al público. Ni siquiera mi pelo, la parte más obvia y visible de mí, no es para vuestros ojos.”

El pelo cubierto produce un efecto profundo en el usuario. Crea una barrera psicológica, una distancia cognitiva entre ella y los extraños. Su belleza es visible pero discreta; ella es atractiva pero indisponible.

La peluca logra exactamente el efecto deseado, porque una peluca permite a una mujer cubrir todo su pelo, mientras mantiene su apariencia atractiva. Puede estar orgullosa de la manera en se ve sin comprometer su privacidad. Y aun cuando su peluca parece tan real como para que se la confunda con el pelo natural, ella sabe que nadie está viendo su cabello. Ha creado un espacio privado, y sólo ella decide a quién permitir entrar en él.

Quizás en otras religiones belleza y modestia no se mezclen. Ésta no es la visión judía. La verdadera belleza, la belleza interna, necesita de la modestia para protegerla y permitirle crecer.


El Rol de la Mujer en Enseñar Judaísmo heart

-De las Charlas del Rebbe de Lubavitch, Rabbi Menajem M. Schneerson.

La Torá pone gran énfasis sobre la responsabilidad de un judío por el bienestar espiritual de su prójimo. Un judío debe acercar a su prójimo a la Torá y el Judaísmo para que él o ella, con alegría y entusiasmo vivan de acorde a sus prácticas y preceptos.

A pesar de que esta tarea recae sobre ambos, hombres y mujeres, es la mujer la que posee la mayor capacidad, y por tanto carga con la mayor parte de la responsabilidad para lograrlo.

En términos generales, hay 2 métodos que pueden ser usados para tratar de influenciar el comportamiento del ser humano: reproche severo; o palabras gentiles, amables.

El camino de la Torá es el camino de la Paz y el de acercar a las personas. D-is es bueno, y es Su deseo que aquellos que lo sirven apliquen sus preceptos con bondad y amor.

Ya que la mujer fue bendecida con una naturaleza innata simpática y delicada, su carácter es propiamente dicho y expresivo, del Ideal de la Torá del acercamiento compasivo. Por ende, ella posee una enorme capacidad para influenciar a sus conocidas/ cercanas judías para disciplinar sus conductas acorde a los caminos de la Torá.

El ser humano posee cuerpo y alma. El judío ve al cuerpo y el alma como interconectados, más aun, como estrechamente ligados, y por tanto, al examinar un fenómeno físico, podremos ganar comprensión en su contraparte espiritual.

Cuando una persona está enferma, debe consultar a un médico. El médico, que comprende el funcionamiento físico del cuerpo, diagnostica la naturaleza de la enfermedad y prescribe tratamiento. Si el caso requiere, cuidado hospitalario es recomendado. La organización del hospital es tal que si bien el medico es el que prescribe el tratamiento, la enfermera es generalmente la que lo administra.

En referencia a esto, cabe resaltar que la carrera de enfermería es predominantemente un campo femenino, un hecho obviamente comprobable en hospitales, donde, con muy raras excepciones, la mayoría son mujeres. Esto refleja el hecho de que las mujeres inherentemente son mas aptas para la enfermería. Con su natural paciencia y delicadeza, ellas pueden endulzar un medicamento amargo y hacer tolerable un procedimiento medico difícil.

Lo mismo es cierto respecto del cuidado del alma. Si un judío sufre de una deficiencia en su salud espiritual, es necesario tratarlo/a con la cura apropiada. Para llegar a un remedio para enfermedades espirituales, se debe consultar a alguien que, como un doctor que es experto en las necesidades del cuerpo, sepa y comprenda las necesidades del alma.

Para el judío, estas necesidades están envestidas en la Torá y sus preceptos. Pero el experto que diagnostica y prescribe el tratamiento no necesariamente es el más indicado para administrarlo. Entonces, he aquí que llegamos al rol de la "enfermera espiritual"- una persona con la compasión, paciencia y sensibilidad que la tarea lo requiere.

Como es el caso respecto a la medicina física, la mujer fue bendecida con un carácter idealmente apto para servir de "enfermera espiritual"- alguien que acerca a su prójimo judío a la Torá con amabilidad, bondad, gentileza y amor.

La fortaleza de una mujer es tal que ella puede prevalecer sobre otros el cumplimiento de las Mitzvot (preceptos), incluso aquellos que en la superficie, pueden parecer difíciles o "amargos en gusto", y que los acepten con "brazos abiertos", con alegría y buena disposición.

La primera y primordial responsabilidad de una mujer es el cuidado espiritual de su propia familia. Sin embargo, como el fundador del Jasidismo, Rabbi Israel EL Baal Shem Tov solía decir, todos los judíos son hermanos y hermanas. Por esto, sus esfuerzos de acercar más a las personas al judaísmo debe extenderse más allá de los confines de su familia inmediata para abarcar a toda persona judía.

Que ustedes y sus familias tengan un verano saludable y feliz. Que puedan lograr mucho orgullo judío de sus hijos, orgullo que sea inmediatamente perceptible y disfrutable.

Por favor envíen mis saludos..

La Mujer y el Santuario  angel

El propósito de la creación es que la presencia de Di-s se revele en este mundo. La primera expresión de esto fue en el Jardín del Edén, como se nos cuenta al principio de la Torá. Adán y Eva moraban en el jardín, y con ellos estaba la Presencia Divina. Sin embargo el mundo todavía no estaba preparado para esto.

Como sabemos, Adán y Eva pecaron al comer del Árbol del Conocimiento, y en consecuencia la presencia de Di-s se ocultó. Más pecados en las siguientes generaciones, tales como el asesinato de Abel por parte de Caín, provocaron que la Presencia Divina se ocultara aun más. Sin embargo, con Abraham comenzó el proceso de traer la Presencia Divina de regreso al mundo. Esto fue continuado por Isaac, Jacob y las generaciones siguientes.

En la séptima generación después de Abraham vino Moisés. Los Sabios nos dicen que el "séptimo" tiene una probabilidad particular de éxito. Esto se confirma por los logros de Moisés. Siguiendo las instrucciones de Di-s. Guió al pueblo judío en la construcción del Santuario donde la Presencia de lo Divino fue revelada, en el Santo de los Santos. Esta fue la primera etapa del cumplimiento del propósito de la Creación. Las etapas posteriores serían el Primer, Segundo y finalmente, el Tercer Templo en Jerusalén.

El hecho de que la presencia de lo Divino morara en el Santo de los Santos no fue algo separado de las vidas del pueblo judío. Nuestra Parashá nos dice: "Ellos construirán para Mí un Santuario, y Yo moraré en ellos" (Éxodo 25:8). Los Sabios nos dicen que esto significa: "Dentro de cada individuo". A través de la construcción del Santuario, Di-s mora en el corazón de cada persona.

El Lubavitcher Rebe señaló que las mujeres tuvieron una parte particularmente significativa en la construcción del Santuario. Las mujeres eran más entusiastas que los hombres para traer las donaciones de oro, plata, cobre, lana teñida, lino, piedras preciosas y otras cosas que se necesitaban. Usaron su arte en diversas tareas de tejido. Además, a diferencia de los hombres, las mujeres se rehusaron completamente a tener participación en la hechura del Becerro de Oro. El hacer este ídolo y la repugnante forma en que fue adorado era lo opuesto de todo lo expresado por el Santuario y la presencia de lo Divino.

En nuestra época la mujer también tiene el papel conductor en crear otra case de Santuario: el hogar judío. Aquí también mora la presencia de Di-s. Las enseñanzas de la Torá muestran la forma en que lo Divino puede estar presente en cada detalle de la vida humana, desde lo más público hasta lo más íntimo.

Este poder espiritual de las mujeres puede relacionarse con la idea cabalística de que la mujer tiene una afinidad con el séptimo atributo Divino, Reinado, que significa finalización, logro y cumplimiento en el mundo real. Puesto en términos más directos, como es expresado por el Rebe, hay una sensibilidad dada por Di-s en la mujer que reconoce lo positivo y lo santo que uno debe esforzarse por sostener; y esta cualidad especial también detecta lo que no es santo y debe ser evitado.

Por supuesto que esta sensibilidad debe ser nutrida; a través del estudio personal de la Torá y la observancia práctica de las mitzvot. A través de esto la mujer y el hombre juntos, con sus familias, revelarán la presencia de lo Divino en sus propios hogares, en sus alrededores y finalmente en una forma global. Habrá un Tercer Templo en Jerusalén y la paz morará en los corazones de toda la humanidad.

La Tora fue Entregada a las Mujeres  mail

Cuando iba a ser entregada la Torá, Di-s le dijo a Moshé: “Así hablarás a la casa de Iaakov y dirás a los hijos de Israel”. ¿Quién es la Casa de Iaakov?, nos contesta el Midrash: “se refiere a las mujeres”. El Midrash agrega que con respecto a los hombres está escrito “y dirás”, que denota dureza, en cambio a las mujeres hablarás debía dirigirse de una manera blanda y delicada.

Pero esta no es la única diferencia. El Mejilta señala otro punto: Di-s le ordenó a Moshé entregar a las mujeres los lineamientos generales de las mitzvot (preceptos), y a los hombres los detalles de las mismas.

BASES Y REGLAS

A primera vista podríamos pensar que con esto se desvaloriza a la mujer: se le habla de una manera delicada, y además se le entrega los preceptos de una forma sucinta, partiendo de la base de que no podrían profundizar ni entender demasiado los pormenores de la Torá. Pero cuando analizamos lo que dice el Mejilta, comprenderemos todo de un modo distinto. “Encabezamiento de los preceptos” no se refiere a la parte “fácil” sino a la base esencial y las reglas fundamentales. Es decir, Hashem le ordenó a Moshé entregar a las mujeres las bases y normas de la Torá de las cuales se desprenden todos los detalles de las leyes judías que luego debían ser transmitidas a los hombres.

LA VIRTUD DE LA MUJER

Las reglas y bases constituyen la esencia de la Torá. De la misma forma fue el orden en la entrega de los Diez Mandamientos. Los dos primeros “Yo Soy Di-s...” y “No tendrás otros dioses” son el núcleo esencial de la Torá. El primero es la raíz de los 248 preceptos “de hacer” y el segundo de los 365 de “no hacer” (véase Tania I Cáp. 20). Vemos pues que la regla general constituye la esencia de toda la Torá.

Así también las mujeres recibieron la esencia de la Torá. A ellas les fueron entregadas las reglas fundamentales y bases de la misma, mientras que a los hombres se les entregaron los detalles que constituyen un nivel inferior. Resulta entonces que la Torá destaca la virtud de la mujer en lo que respecta a la entrega de la Torá.

LA FE ILUMINA

La razón de lo antedicho es que en la mujer brilla la luz de la fe y el temor a Di-s de manera más revelada. Hashem creó a la mujer de manera tal que el intelecto no se superponga a su personalidad, impidiendo así que su fe se vea tapada y debilitada. Es por eso también que la mujer está ligada a la esencia de la Torá. Y por eso también la pertenencia al pueblo de Israel depende de la madre y no del padre.

Esta virtud está relacionada también con la Redención del Mashíaj. Así como en la salida de Egipto los judíos fueron liberados de la esclavitud por el mérito de las mujeres judías de esa generación (como lo explican nuestros Sabios), de la misma manera, “como en los días que saliste de Egipto os mostraré maravillas”, también el Mashíaj vendrá en mérito de las mujeres de Israel. Entonces podremos estudiar la Torá del Mashíaj, quien nos revelará a todos la “regla general” de la Torá, la esencia más íntima de la Torá, muy pronto en nuestros días.

Hábitos de Transformación  laugh

Contarán para ustedes siete semanas completas desde el día siguiente al día de descanso, desde el día en que traen el Omer como ofrenda mecida. Cuenten cincuenta días hasta el día siguiente a la séptima semana. (Levítico 23:15-16)

Conozco a un individuo que es un alcohólico en recuperación. Una vez me narró una parte de su historia que me golpeó después de transcurridos nueve años.

Él dijo "Inicialmente luché con el hecho de que como nación abandonamos Egipto para recibir la Torá. Pesaj significa el haber sido liberado de la servidumbre. Pero siete semanas después —recibimos la Torá. Habíamos huido de una vida de reglas y restricciones ¡y ahora le dábamos la bienvenida a reglas y restricciones! ¡Es como salir de la sartén para caer en el fuego!

Pero entonces lo entendí.

Recordé mi primer encuentro en AA. Había llegado al fondo. ¡Quiero decir, al fondo! Sin lugar a donde ir y mi vida en ruinas, formalicé un encuentro.

El primer paso señala que no tenemos poder sobre el alcohol. No quería admitirlo, pero ya lo sabía. Por eso estaba ahí. Pero esa verdad se sentía como la muerte. ¿Qué iba a hacer con el conocimiento? Entonces el tema se volvía al paso al que se dedicaba el encuentro, el número dos. Está dicho que un Poder Superior puede devolvernos a la salud. En ese momento supe que había esperanza, sin embargo distante. Para mi era Di-s o la botella. O la bebida conduciría mi vida o me volvería a un Ser que es más grande que yo y que me podía proporcionar verdadera curación a mi vida, si me podía abrir a esa Presencia.

Y así es como relacioné la conexión entre Pesaj y Shavuot —el Éxodo y la Entrega de la Torá. Supe desde hacía tiempo que era esclavo de la botella. Y se que el concepto de esclavitud se aplica a todos nuestros vicios y deseos.

Puedo ser un esclavo del mundo. O —puedo permitir a mi Creador entrar a mi vida. A un nivel más profundo, me dí cuenta que mi verdadero ser está alineado con el plano de Di-s de la creación. Así, cuando me rindo a la voluntad Divina, estoy dando completa expresión a mi ser más profundo. Eso es libertad —aun si eso significa negar a mi cuerpo o a mi ego el instante de gratificación que desea. Es por eso que abandonamos Egipto —la servidumbre a otros —y menos de dos meses después Nos entregamos a Di-s".

Esta es su historia. La forma en que ligué las dos festividades fue visceral y visual. Llega al centro de lo que los días intermedios entre las dos festividades son. Pesaj y Shavuot son respectivamente el punto de partida y el destino del viaje. Los cuarenta y nueve días entre ellos son el camino que seguimos para llegar a la meta. La jornada está comprendida por siete semanas completas a las cuales la Entrega de la Torá viene a coronar en el quincuagésimo. Cada semana nos ofrece una oportunidad de trabajar en un aspecto diferente de nuestro ser mientras nos limpiamos y preparamos para la Revelación Divina. Juntas componen la mitzvá de contar el Omer.

Por lo que pienso que durante el siguiente par de semanas emprenderemos la jornada juntos, explorando el llamado de la hora.

Pero primero debemos darnos cuenta de la manera general de servicio.

El versículo bíblico que delinea el mandamiento dice lo siguiente:

"Contarán para ustedes siete semanas completas desde el día siguiente al día de descanso, desde el día en que traen el Omer como ofrenda mecida. Cuenten cincuenta días hasta el día siguiente a la séptima semana".

Si lo separamos, el primero de esos dos versículos es intrigante.

Primero, ¿para qué necesitamos que se nos diga "cuenten para (ustedes)"? ¿Hay alguna otra forma de contar? Esta frase no está fuera de lugar. Encontramos los términos "para ustedes" mencionada en relación a otros mandamientos. Ahí, sin embargo, parece tener sentido. Por ejemplo, cuando la Torá nos dice que tomemos y sacudamos las cuatro especies en la festividad de Sucot, dice "Tomen (las cuatro especies) para ustedes". Aquí la implicación es que realmente ustedes deben ser dueños de los frutos y plantas que sostienen. Y si no son sus dueños, al menos que les sean dados como regalo. El significado de "para ustedes" entonces es "de lo que es suyo".

Hay otro ejemplo. Sucot dura siete días. El octavo día es una festividad por sí misma. Di-s nos dice "El octavo día debe ser una reunión para ustedes". Aquí la explicación es que los siete días de Sucot son dedicados a toda la humanidad. Ofrecemos setenta sacrificios durante el transcurso de la festividad en correspondencia con las setenta naciones colectivas. Entonces viene Shemini Atzeret, el Octavo Día de Reunión. Era un momento para que el pueblo judío se ocupara de una experiencia más íntima con el Creador en celebración no universal sino personal. Por lo tanto aquí el significado de "ustedes" es "sólo para ustedes".

¿Entonces qué implica "para ustedes" con respecto a la cuenta? Realmente hay otro versículo que arroja algo de luz. Sobre la obligación de contar el ciclo de cincuenta años del Jubileo, la Torá instruye "Cuenta para ti siete años sabáticos". Noten la diferencia entre los pronombres en singular y en plural con respecto a los años del Jubileo y las semanas de Sefirat HaOmer respectivamente, el Talmud hace la siguiente distinción: Los años del Jubileo pueden ser contados por un individuo por todo el pueblo. Pero las semanas del Omer deben ser contadas sólo por cada uno.

Entonces esta es la implicación legal. Cada uno de nosotros debe orar cada noche durante cuarenta y nueve noches consecutivas y articular donde está en la jornada.

Sin embargo, todos los niveles de la Torá son parte de una totalidad. Esto significa que lo legal y místico deben mezclarse. ¿Qué pasa con la cuenta del Omer que cada uno debe hacerlo solo?

El segundo hilo en la lectura es la ofrenda mecida. Era un sacrificio de cebada tostada y molida que debía ser alzada y mecida atrás y adelante por el sacerdote. ¿Por qué era necesario alzarla y mecerla?

La siguiente y evidente pregunta es por qué se nos dice que contemos desde el día siguiente a Shabat. La referencia aquí es a Pesaj. Fue desde la noche posterior al éxodo que comenzamos a contar en anticipación a la Revelación en Sinaí. Salimos de Egipto un jueves al mediodía. Entonces obviamente la primer cuenta del Omer ocurrió el jueves por la noche. ¿Por qué entonces la Torá usa la palabra "Shabat" en lugar de decir "Cuenten desde la noche siguiente a Pesaj"?

Y finalmente, ¿cuál es la importancia de "siete semanas completas"? Tanto pueden contar durante seis semanas y decir una, dos, seis, sin embargo tantos días —o si es seis semanas y siete días, entonces ustedes están contando durante siete semanas. ¡¿Cómo puede ser que tengan siete semanas incompletas?!

La respuesta yace en una comprensión del terreno espiritual de quiénes somos. Cada uno de nosotros tiene un ser más elevado y uno más bajo. Aun podemos definirlos como un ser falso y uno verdadero. El primero es animal, en el sentido de que se comporta de acuerdo al instinto. Nuestras vidas animales son vividas reactivamente. En ese nivel ciertamente tenemos los componentes de mente y corazón, pero la mente animal es muy limitada. El animal interior es primariamente emotivo y el intelecto que tiene sirve meramente para cumplir con nuestras pasiones y para justificar nuestras creencias irracionales y egoístas.

El ser humano, por el contrario, es primariamente intelectual. As emociones a este nivel son generadas por el pensamiento. El pensamiento santo es una especie de ajuste quiropráctico del alma; piensa correctamente, siente correctamente, haz lo correcto siguen uno al otro en un efecto dominó. Aquí el corazón sirve a la mente. Sirve como medio de expresión para nuestra verdadera identidad.

Con esto en mente, ahora podemos referirnos a la pregunta que surge del versículo:

El propósito profundo de la cuenta del Omer es pulir el alma en preparación para la Revelación en Sinaí. La palabra hebrea para "cuenta" es usfartem. En hebreo las letras "f" y "p" son intercambiables. Así safir, "contar", puede ser pronunciada como sapir, que está relacionada con la palabra "zafiro". Di-s nos está diciendo "Háganse luminosos. Háganse claros y brillantes como un zafiro"

En términos reales esto significa que debemos tomar nuestra alma animal y refinarla. Debemos tratar semana a semana con emociones e impulsos básicos, elevándolos y transformándolos para un propósito más elevado.

Esta meta final es indicada por la elevación de la ofrenda de cebada. Mientras que el trigo es un alimento tradicionalmente asociado con el consumo humano, la cebada es un grano primariamente asociado con los animales. La ofrenda requiere que jóvenes espigas de cebada, aun húmedas, sean secadas al fuego y luego molidas, y tamizadas trece veces antes de ser elevadas a Di-s como ofrenda.

Tomando a la cebada como una metáfora visual de nuestras almas animales, se nos pide que tomemos el jugo de nuestros deseos y lo convirtamos en vapor que conduce a nuestra conexión con lo Divino. Lo quemamos a través del fuego fuego, a través de la desafiante disciplina de restricción y respeto por los límites. Luego la molemos. En otras palabras, sublimamos el ego. Aun no termina, luego viene el servicio de tamizarla repetidamente a través de nuestro ser, eliminando impurezas. Y finalmente elevamos nuestro animal interior.

La meta del judaísmo es no rechazar ninguna dimensión del ser. Todo lo que nos ha sido dado está pensado para ser usado en e servicio a Di-s. Nuestra más física y básica existencia debe proclamar que en verdad no hay barreras entre los reinos más elevados y más bajos de la creación.

Para hacer esto, debemos inspirarnos y permitir que nuestra esencia Divina brille. Siempre está ahí pero al estar investida en un cuerpo y sumergida en un reino físico, su luz interior se apaga. Perdemos el acceso a él mientras vamos por nuestra vida. Sefirat HaOmer son siete semanas completas dedicadas a hacer volver a la conciencia a este punto más interior.

Este es el significado de la palabra lajem, "para ustedes". Nuestro lajem, nuestro verdadero ser, es esta alma Divina esencial. Se nos dio la misión de hacerla brillar con conciencia y claridad así podrá enfrentar la gran tarea de elevar el ser animal con el que convivimos diariamente.

Es una meta elevada, que suena hermosa. ¿Pero cómo la logramos?

La respuesta es Shabat. En hebreo la palabra Shabat está relacionada etimológicamente a la palabra lishbot que significa "descansar". El mensaje de Di-s es "Si ustedes quieren intentar elevar su baja naturaleza, tienen que descansar un poco de la conducta mundana". En otras palabras, si están amalgamados con la opinión pública, haciendo dinero, gratificando sus deseos y similares, entonces tienen un mal momento para elevarse por encima de todo. La forma de trascender esas limitaciones es abstenerse, tomar un descanso de las obsesiones y búsquedas que nos distraen de nuestro propósito real de estar aquí.

Entonces se nos garantiza: Si hacen esto, ustedes serán completos. Ustedes tendrán "siete semanas completas" bajo su cinturón y podrán vivir la vida como se pretende que sea. Ustedes no descartaran ningún aspecto de su ser. El animal aun estará ahí pero al haber fortalecido su verdadero ser, ustedes podrán inspirar y refinar los más bajos aspectos de quienes son. Ustedes serán una vasija adecuada para recibir la revelación Divina y descubrirán que finalmente, son verdaderamente libres.

Durante las próximas semanas exploraremos como esto se hace paso a paso. Hasta entonces, luz y alegría para ustedes y los suyos.

Mujeres Rezando  angel

Pregunta:

Esta semana asistí a un servicio en una sinagoga diferente. La lectura de la Torá estuvo dirigida y realizada completamente por mujeres. La mayoría vestía talitot y kipot. Pertenezco a un medio más tradicionalista y lo encontré raro, pero pienso que es algo bueno.

¿No es positivo que las mujeres participen más de su judaísmo?

Respuesta:

Pienso que es fantástico que más mujeres estén explorando su judaísmo, y se las debe alentar en su sed por hallar su conexión con el mismo. Pero para ser honrado, no entiendo cómo semejante servicio- Tefilá, está saciando esta sed.

O creemos que el judaísmo es una religión dada por Di-s, o creemos que es artificial, hecha por el hombre. De cualquier modo, no tiene sentido para las mujeres estar haciendo lo que hacen los hombres.

Si el judaísmo ha sido entregado por Di-s, sus leyes son absolutas y no pueden cambiarse. Y no deben cambiarse, porque Di-s sabe lo que Él está haciendo. Si el judaísmo dice que los hombres llevan el talit y leen la Torá, y las mujeres no lo hacen, no se trata de ninguna discriminación injusta. En realidad, nos fueron entregados papeles diferentes porque Di-s- Quién creó a los hombres y mujeres diferentes- sabe lo que cada uno necesita para su realización espiritual. Di-s no hace diferencia entre los sexos.

Otros dicen que el judaísmo es artificial y por consiguiente sus leyes son susceptibles de cambios. Según esta visión, sería justo asumir que ese judaísmo discrimina a las mujeres, porque las reglas fueron hechas por hombres que vivieron mucho tiempo antes de que se hablara de los derechos de las mujeres. Todas las culturas antiguas eran injustas y opresivas, y entonces ¿por qué un judaísmo artificial debería ser diferente?

Pero si ése es, de hecho, el caso, ¿por qué las mujeres querrían adoptar prácticas que trazaron hace tres mil años hombres misóginos?

¿Las mujeres se sienten realmente realizadas imitando las prácticas masculinas? Esto parece denigrar a las mujeres en lugar de liberarlas. Entonces, si estas prácticas poseen origen Divino deben permanecer como siempre fueron, y si se trata de invenciones humanas, deben reemplazarse.

Creo que el judaísmo es Divino. No necesita de una actualización. Necesita que profundicemos para encontrar su mensaje para nuestros días. Poseemos la bendición de vivir en una generación en que se da la oportunidad a las mujeres de descubrir lo que el judaísmo tiene para ofrecerles.

Algunas mujeres han adoptado las costumbres de los hombres; pero otras han redescubierto una inigualable espiritualidad femenina dentro de la tradición judía que es satisfactoria y poderosa. A través de esa búsqueda en nuestras fuentes, la mujer descubrirá lo trascendente y particular que es su rol. Siento que esta es una auténtica aproximación al alma de la mujer.

Permitamos que la voz femenina del judaísmo se oiga. El mundo necesita de ellas ahora, más que nunca.




 
Anonymous

Elí Wolden

24 Jan 2021 - 09:41 pm

Felicidades! Muy interesante y bien documentado.
El uso de colores en el texto me cansa un poco la vista.

Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 SONY SOTO