|
¿Qué es Kosher?
La palabra hebrea kosher significa "apto". Las leyes de kashrut definen los alimentos que son aptos para el consumo de un judío. Las leyes de kashrut fueron ordenadas por Di-s a los judíos en el desierto de Sinai. Moisés enseñó al pueblo y escribió los fundamentos de estas leyes en Levítico 11 y Deuteronomio 14; los detalles fueron transmitidos a través de las generaciones y eventualmente recopilados en la Mishnah y el Talmud. A ellos se le agregaron varias ordenanzas decretadas a través de las generaciones por las autoridades rabínicas como "vallas" para las leyes bíblicas.
A través de nuestra historia de 4000 años, la observancia de kashrut ha sido un sello de la identidad judía. Quizás más que cualquier otra "Mitzvá", las leyes de kashrut acentúan que el judaísmo es mucho más que una "religión" en el sentido convencional de la palabra. Para el judío, la santidad no se confina a los lugares y momentos santos, la vida en su totalidad es sagrada. Incluso una actividad aparentemente mundana como es comer es un acto Divino y una experiencia únicamente judía.
El Porque del Comer
"Conócelo en todos tus caminos" dice el rey Salomón en el libro de Proverbios; "Todas tus acciones deben ser en aras del cielo" remarca Ética de los padres. El judío debe servir a Di-s no sólo a través del estudio de Torá, el rezo y la observancia de las mitzvot, sino también con cada acción, incluyendo la aparentemente mundana acción de comer.
Hay situaciones en las que el acto de comer en sí mismo es una Mitzvá -- comer matzah en Pesaj, por ejemplo. Pero incluso cuando éste no sea el caso, el judío no come simplemente por comer; come "en aras del cielo" -- con la intención de utilizar la energía derivada del alimento para servir a Di-s. Los Cabalistas enseñan que cuando comemos con este estado mental "elevamos" el alimento, redimiendo las "chispas de Divinidad" contenidas en el alimento y cumpliendo el propósito por el cual fue creado.
KOSHER o KASHRUT
Viene de la palabra hebrea Kaf-Shin-Reish que significa "correcto", "adecuado".
Son los preceptos de la religión judía que dicta lo que los observantes de la ley judía (halakha) pueden y no pueden comer. Los alimentos prohibidos se llaman Treifá o taref. No solamente los judíos ultra ortodoxos son kosher. El 38% de los judíos seculares que viven en Israel son absolutamente kosher, o lo son menudo, mientras que sólo el 15 % de la población judía americana es kosher. La observancia de las normas dietarias kosher se lleva a cabo durante todo el año.
 |
Símbolo de los alimentos kosher. Imagen: http://www.religionfacts.com/judaism/denominations/orthodox.htm |
Los judíos practicantes tienen que adaptar su alimentación a las estrictas normas marcadas en el capítulo 11 del Levítico pero hoy en día existen muchos alimentos que no vienen contemplados en el Levítico. La comida tendrá que ser certificada como Kosher por un rabino y, por lo tanto, apta para el consumo de un judío practicante. La Unión Ortodoxa dedica importantes recursos a su división OU Kosher, que certifica alrededor de 660.000 productos en 77 países alrededor del mundo.
Los alimentos se clasifican en: lácteos, cárnicos y neutros. Los lácteos no pueden mezclarse con los cárnicos.
Los alimentos neutros ("pareve" o "parve"), son los alimentos que no contienen ingredientes lácteos ni cárnicos, como son los vegetales, las verduras, agua, sal…….Todo lo que es "pareve" también es adecuado para los consumidores vegetarianos, judíos o no.
En el mundo moderno, y con tal cantidad de alimentos procesados, es difícil saber la manera en que algunos de los ingredientes fueron procesados. Para solventar este problema los judíos utilizan un rabino para que examine la comida y su procesamiento. Para ellos, es el medio seguro para que los observantes kosher obtengan, precisamente, alimentos kosher.
En cualquier caso, es curioso que en EEUU existan más de diez millones de consumidores kosher y la población judía, con poco más de 5 millones, es apenas un pequeño porcentaje de ese número, lo cual indica que "Kosher" se ha convertido, por lo menos en ese país, en un producto genérico y no religioso. Adventistas, vegetarianos, hindúes, budistas, alérgicos, consumidores concienzados de una buena alimentación y en busca de alta calidad, se abastecen regularmente en los Estados Unidos de productos kosher. En Europa no existe el mismo fenómeno. Se piensa que en el futuro, Argentina, podría ser el proveedor internacional de productos alimenticios kosher, pero de momento, esto es sólo una idea.
La tabla-resumen, que se puede ver a continuación, es muy general porque las normas dietarias kosher son realmente complicadas. Para los que estéis interesados en saber todos los pormenores, aquí podéis encontrar más información:
http://www.kof-k.org/kosher
http://www.tora.org.ar/contenido.asp?idcontenido=2217
ALIMENTOS APTOS PARA EL CONSUMO KOSHER |
ALIMENTOS NO APTOS O TAREF |
ANIMALES:
- Los animales terrestres que tengan pezuñas hendidas y rumíen: la vaca, el toro, la oveja, el cordero.......(los animales deben ser sacrificados en una forma específica para que no sufran y puedan ser desangrados adecuadamente.
|
ANIMALES:
- El Cerdo, el caballo (es rumiante pero no tiene la pezuña partida), el perro, el gato, las ranas, etc.
- Los insectos y animales que se arrastran (reptiles, anfibios……).
- Alimentos que contengan sangre animal ( la de los peces kosher es aceptada).
|
PESCADO:
- Los pescados que tengan aletas y escamas: sardinas, salmón, atún, arenque, bacalao.....
|
PESCADO:
- Los pescados que no tengan aletas y escamas: pulpo, tiburón, delfín y cualquier tipo de marisco.
|
LÁCTEOS:
- Todos los productos lácteos tienen que ser derivados de animales kosher.
|
LÁCTEOS:
- No se puede cocinar o freír productos lácteos y cárnicos juntos.
- Los quesos hechos por empresas o personas no-judíos no son kosher.
|
AVES:
- La mayoría de las aves están permitidas: pato, pollo, pavo y gansos, etc.
|
AVES:
- Las aves carroñeras y carnívoras, en total 24: el avestruz, pelícano, buitre, cuervo, águila......
|
VEGETALES
- Todas las variedades de frutas, verduras y vegetales
|
VEGETALES
- Hay que revisar todas las frutas, verduras y vegetales porque los bichos que pudieran contener son Taref.
|
VINOS
- La producción y tratamiento del vino kosher debe ser hecho exclusivamente por personas judías.
|
|
La separación se aplica también para los utensilios utilizados para preparar los alimentos. Los platos, las ollas y todo tipo de utensilios que fueron utilizados para alimentos lácteos no se deben utilizar para carne, y viceversa. Cada casa judía kosher debe tener dos juegos de vajilla y de utensilios de cocina, un juego para productos lácteos y otro juego para productos cárnicos.
El jabón, la esponja o los cepillos que se utilizan para lavar los platos que lleven productos lácteos no deben ser utilizados para lavar los platos que hayan contenido productos cárnicos.
Pero dicho todo esto, y en la actualidad, los pasillos kosher de los supermercados muestran que las personas kosher subsisten no sólo comiendo matzoh (12) y gefilte fish (13). Lo cierto es que la comida y el vino kosher han conseguido alcanzar cotas de gourmet. Las modernas técnicas usadas en la cocina hace que el consumidor kosher tenga más opciones que nunca.
(12) El matzoh - en español "matzá"- es un pan ácimo, fino y elaborado con harina y agua. Se come en el Pésaj o Pascua judía.
 |
Matzá o Pan ácimo. Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Stack_of_Matzoth_from_kosherstock.jpg |
(13) El pescado "gefilte" es un plato emblemático de la gastronomía judía askenasi.
Es pescado -pueden ser varios tipos diferentes de pescado- triturado con cebolla, zanahoria, perejil, sal y pimienta, que se suele cocinar horneado en forma rectangular o hervido en forma de albóndigas. Se come en las festividades de Rosh Hashaná (Año Nuevo judío) y en la Pascua Judía.
 |
Pescado gelfite. Imagen: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gefilte_fish.jpg |
KOSHER MC DONALD´S
El primer McDonalds kosher abrió sus puertas en Mevasseret Zion, Israel, en octubre 1995 y en la actualidad existen 120 McDonald´s kosher.
Buenos Aires tiene un McDonalds kosher en el Abasto, uno de los centros comerciales más grandes y de Buenos Aires.
Una hamburguesa de carne y queso NO es Kosher porque no se pueden mezclar lácteos y productos cárnicos. Un pizza de pollo y queso, por ejemplo, tampoco es kosher por la misma razón.
Existen también SUBWAY kosher.
La Coca-Cola, en su formulación típica, fue certificada kosher en EEUU en 1935 por el rabino Tobias Geffen cuando la glicerina vegetal reemplazó a la glicerina derivada del sebo de vaca.
La Pepsi Cola en EE.UU también es kosher.
 |
Imagen: http://news.travel.aol.com/2010/09/03/mcdonald-s-international-top-ten-most-unusual-around-the-world/ |

¿PORQUE COMER KOSHER?
Cuidar el kashrut es una Mitzvá, un "mandamiento divino" y "conexión". Comemos kosher porque Di-s nos ordenó, y a través de ello nos conectamos con Di-s.
Nuestros sabios nos muestran varias ventajas de las leyes de kashrut: las ventajas para la salud, el tratamiento humano de los animales, su efecto unificador para un pueblo disperso, y su papel como protector contra la asimilación. Najmanides, el gran sabio y cabalista del siglo 12, remarca que "las aves y muchos de los mamíferos prohibidos por la Torá son depredadores, mientras que los animales permitidos no lo son; nos ordenan no comer estos animales, de modo que no absorbamos estas cualidades negativas en nosotros mismos". El kashrut puede ser visto como "nutrición espiritual": de la misma forma que hay alimentos que son buenos para el cuerpo y alimentos que son dañinos, hay alimentos que nutren el alma judía y alimentos que la afectan.
Sin embargo, nada de lo antedicho son "razones" de que mantenemos kosher. Por el contrario: ya que fue ordenado por el Creador de nuestros cuerpos y almas, el modo de vida kosher obviamente será beneficioso para ambos.
¿Que Animales son Kosher?
Un animal terrestre es kosher si tiene pezuñas partidas y es rumiante. Debe tener ambos para ser kosher. Ejemplos: las vacas, las ovejas, las cabras y los ciervos son kosher, mientras que no lo son los cerdos, los conejos, las ardillas, los osos, los perros, los gatos, los camellos y los caballos.
Aves: La Torá enumera 21 especies no kosher de aves - básicamente todos los rapaces y carroñeros. Los ejemplos de aves kosher son los domésticos como: pollos, patos, gansos, pavos y palomas.
Pescados y mariscos: Las criaturas del agua son kosher solamente si tienen aletas y escamas. Ejemplos: los salmones, el atún, el lucio, la platija, la carpa y los arenques son kosher, mientras que no lo son el siluro, el esturión, los peces espadas, la langosta, los crustáceos, los cangrejos y todos los mamíferos del agua.
Todos los reptiles, anfibios, gusanos e insectos - a excepción de cuatro tipos de langosta - no son kosher.
Leche y Huevos
Una regla citada por el Talmud es: lo que viene de un animal kosher es kosher; lo que viene de un animal no kosher no es kosher.
Por ello solamente la leche de mamíferos kosher es kosher. Temas adicionales referente al kashrut de la leche se discuten en Separación carne y leche y Jalav Israel .
Lo mismo se aplica a los huevos: solamente los huevos puestos por aves kosher son kosher. Además, los huevos se deben examinar cuidadosamente antes de usar para asegurarse de que están libres de puntos de sangre , en tal caso se desecha todo el huevo
La miel no se considera un "producto animal", así que la miel es kosher aunque las abejas no lo son.
Shejita (Faena Ritual)
Determinar que un animal es de una especie kosher es sólo el primer paso. Otras leyes dictan cómo el animal debe ser faenado y qué partes de él pueden ser comidas.
Los mamíferos y las aves kosher son faenados en un procedimiento especial llamado shejitá, en el cual la garganta del animal es rápidamente cortada, en un corte exacto y sin dolor con un cuchillo perfectamente filoso y liso (llamado jalaf) por un shojet - altamente entrenado, cuidadoso de la Torá y temeroso de Di-s.
Un animal que muere o es matado por cualquier otro medio no es kosher. También se prohíbe terminantemente comer la carne arrancada del animal mientras que está vivo (esta prohibición es una de Siete leyes universales de Noé y es la única ley kosher que se aplica tanto a los no judíos así como a judíos).
Los peces no requieren shejitá.
Inspección y Nikur
Después de la faena, los órganos internos de los animales y las aves se examinan para revisar que estén libres de enfermedades o lesiones potencialmente fatales, tales como adherencias (sirjot) en los pulmones o agujeros en el estómago. La existencia de cualquiera de las especificadas tereifot, como se le llaman a estos defectos, hace que el animal entero no sea kosher.
Nikur ("desvenado") implica el quitado de ciertas venas y grasas prohibidas en el ganado. Son extremadamente frecuentes en los cuartos traseros, y debido a la complejidad implicada en su retiro, esta parte del animal generalmente no se vende como kosher.
Eliminar la Sangre
La sangre de mamíferos y aves está completamente prohibida para el consumo según la Torá. En el plazo de las primeras 72 horas de la matanza, toda la sangre debe ser extraída de la carne por un proceso especial de salado y empapado en agua. (Hoy, la mayoría de la carne kosher ya se vende sin sangre).
El hígado, que tiene un contenido especialmente alto de sangre, requiere un proceso especial de asado antes de que pueda ser comido.
Los huevos se examinan cuidadosamente antes de usarse para asegurarse de que están libres de puntos de sangre.
Frutas, Vegetales y Granos
Las frutas, vegetales y granos básicamente son siempre kosher, pero deben estar libres de insectos y gusanos.
El vino o jugo de uva, sin embargo, debe ser certificado kosher. (Ya que el vino era utilizado en los servicios del Templo -- y porque podía ser profanado con su uso en ritos paganos -- la Torá requiere que solamente el vino producido por judíos observantes sea utilizado.)
Los productos de la tierra de Israel tienen requisitos especiales de kashrut. Se deben separar las "Ofrendas" para poder comer, las frutas a partir de los primeros tres años que siguen el plantado del árbol ("orlah") no son aptos para el consumo, y ciertas leyes especiales acerca de shemita, el año Sabático.
Para otros temas que pueden afectar el kashrut de los productos de origen vegetal vea Vino, pan y alimentos cocinados y La regla 1/60.
Jalav Israel (Leche Judía)
Las leyes de kashrut estipulan que todos los productos lácteos deben ser Jalav Israel (lit., "leche judía"): un judío observante debe estar presente desde el ordeñe hasta el final del proceso para asegurarse de que solamente leche de animales kosher es utilizada.
En algunos países occidentales es ilegal vender leche de animales no kosher como "leche". Algunas autoridades halájicas, por lo tanto, permiten no usar leche Jalav Israel - en los lugares donde no es posible obtener Jalav Israel - confiando en que la inspección del gobierno es suficiente. Otros, sin embargo, aclaran que además de las razones técnicas de la ley, hay razones espirituales por las cuales se utiliza solamente "leche judía". Todos admiten que es preferible el uso exclusivo de Jalav Israel.
Vino, Pan y Alimentos Cocidos
En una serie de ordenanzas rabínicas instituidas como defensa en contra del matrimonio mixto y la asimilación, los Sabios prohibieron el consumo de vino, pan y alimentos cocinados por un no judío, incluso cuando éstos no contienen ningún ingrediente no kosher.
La prohibición de alimentos cocinados por un no judío se aplica solamente en los siguientes casos: a) es un alimento que no puede ser comido crudo; b) es un alimento importante, "para ser servido en la mesa de un rey."
La prohibición del pan no judío se aplica al pan horneado en forma casera, no al pan preparado en una panadería comercial. Sin embargo, es costumbre de muchas comunidades utilizar solamente Pat Israel ("Pan judío") en lugar de apoyarse en esta licencia.
Si un judío está implicado en cualquier parte del proceso de horneado o cocinado (por ej.: encender el horno), se permite el alimento. La tradición Sefardí, no obstante, requiere que el alimento sea colocado en el fuego por un judío.
La Regla de 1/60
Incluso una pequeña porción de sustancia no kosher – tan poco como 1/60 parte (1.66 por ciento) del volumen del alimento, y en ciertos casos, incluso menos que esto – convierte un alimento kosher en no kosher. Por la misma razón, los utensilios que entran en contacto con un alimento caliente absorberán su "gusto" y lo impartirán posteriormente al otro alimento.
Por ejemplo, un pan que fue horneado en una bandeja engrasada con un porcentaje pequeño de grasa de cerdo, o jugo de fruta pasterizado en la misma maquinaria que leche no kosher, o un plato vegetariano preparado en una cocina con los mismos utensilios en los cuales un plato no kosher fue cocinado anteriormente -- todos éstos son vistos como no kosher si la proporción es mayor al porcentaje permitido.
Es por esta razón que se utilizan utensilios separados para la carne y la leche, y es necesario una certificación kosher confiable para los alimentos procesados o preparados fuera de casa.
La cocina Kosher
Aun el más pequeño residuo o "sabor" de una sustancia no kosher hace que la comida no sea kosher. Por lo tanto no es suficiente con comprar alimentos kosher. La cocina también debe ser "kosher", lo que significa que todos los utensilios y superficies para la preparación de comida son utilizados únicamente para alimentos kosher, y que deben usarse cocinas, ollas, cuchillos, vajilla, mesadas y manteles separados para carne y leche.
Una regla práctica general es que en todo momento en que la comida caliente entra en contacto con otro alimento o utensilio, el alimento o el utensilio absorberán su "sabor". También las comidas frías y los utensilios, bajo determinadas circunstancias (como cuando la comida es condimentada o salada y es cortada con un cuchillo, o permanece en el utensilio por un extenso período de tiempo), transmite su "sabor". Por lo tanto, comida preparada en una cocina o fábrica en la que también se prepara comida no kosher, invariablemente se hará no kosher también (a menos que el sabor impregnado es extraído primero del utensilio en un proceso especial de "kasherización").
Para una guía acerca de cómo establecer una cocina kosher o "kasherizar" una cocina anteriormente no kosher ver Kasherizar Su Cocina.
Certificación Kosher
La complejidad de la tecnología alimenticia de nuestros días hace virtualmente imposible para cualquiera que no sea un experto en el campo el saber si un alimento procesado está libre de cualquier rastro de ingredientes no kosher. Por lo tanto todos los alimentos procesados y establecimientos de comida requieren una certificación de un rabino confiable o una agencia de supervisión del kashrut.
Revise las etiquetas de los alimentos envasados y los certificados de kashrut de restaurantes y hoteles en busca de símbolos de kashrut registrados como los de abajo.
(Deslice el Mouse sobre el símbolo para información acerca de las agencias de certificación detrás de ellas y haga clic para entrar al website de la organización).
  
"Comer a la manera Judía"
"Comer a la manera Judía", es principalmente la observancia de las leyes del Kashrut. Pero también significa comer con conocimiento -- conocimiento de la verdadera fuente de nuestro sustento, y del verdadero propósito de comer.
Se recita una bendición antes y después de cada comida, y es necesario lavarse las manos ritualmente antes de ingerir pan. La comida debe ser tratada con el debido respeto que se merece, ya que esta dicho "la mesa (en la que uno come) es comparada al Altar" – o sea que comer también es una forma de servir a Di-s.
Agradecimiento por las Comidas
"Y comerás y te saciarás y bendecirás a Hashem tu Di-s" (Deuteronomio 8:10). Expresamos nuestra gratitud a quien "alimenta al mundo entero con su bondad, tolerancia, benevolencia y compasión" (extraído de "la bendición después de las comidas").
El agradecimiento después de las comidas consiste en cuatro bendiciones principales – la primera compuesta por Moisés cuando cayó el mana del cielo en el desierto, la segunda por Yeoshua cuando los hijos de Israel comieron la primera cosecha después de entrar en la tierra santa, la tercera por los reyes David y Salomón, y la cuarta por los Sabios de la Mishná.El "agradecimiento completo" se recita solamente después de una comida que incluya pan. Versiones más cortas (Al Hamijia o Bore Nefashot) se recitan después de otros alimentos.
Bendiciones por las Comidas
Además del precepto bíblico Agradecimiento después de las comidas, los Sabios dispusieron que "uno no puede tener placeres en este mundo sin recitar una bendición previa". Recitar una bendición antes de comer equivale a "pedir permiso" a Di-s, reconociendo que "el mundo, y todo lo que hay en él es de Di-s" (Salmos 24:1) y Di-s es la verdadera fuente de todas las bondades de la vida.
Diversas bendiciones se recitan antes de comer diferentes tipos de alimento. Todos comienzan con las palabras, "Bendito eres tú Ado-nai Rey del Universo…" Y luego se continúa con:
Para pan: "... quien saca el pan de la tierra." (Además, las comidas con pan son precedidas del lavado ritual de manos y de la bendición "….que nos santificó con sus mandamientos, y nos ordenó lavarnos las manos.")
Para otros alimentos hechos a base de granos: "….que crea tipos de alimento."
Para vino: "….que crea el fruto de la vid."
Para fruta: "….que crea el fruto del árbol."
Para vegetales: "….que crea el fruto de la tierra."
Para todo lo demás: "….que todo fue creado con su palabra."
Santificándonos al Comer
"Un cuerpo sano es el camino de Di-s" escribe Maimónides. "Comer excesivamente es como veneno para el cuerpo: la mayoría de las enfermedades son causadas por alimentos nocivos y comer en exceso, aunque sean alimentos sanos."
La moderación al comer es un ideal espiritual. "Sed santo," ordena la Torá, "porque Yo, Tu Señor soy Santo." Najmánides explica: "Puesto que la Torá ha advertido solamente contra los alimentos prohibidos… una persona puede proclamarse "un hedonista con el permiso de la Torá." Por lo tanto, después de enumerar las cosas prohibidas por completo, la Torá aclara: "Sed santo" – recuerda a la persona a controlarse incluso con lo permitido…"
Éste es el principio subyacente de la doctrina Jasídica de Iskafia ("autocontrol") -- el hombre no es un animal que come simplemente para satisfacer sus necesidades e impulsos físicos, sino es un ser espiritual que es dueño de su propia persona y debe ejercer control sobre qué y por qué come.
La Torá no patrocina una vida del ascetismo y autoengaño. Nos ordena a tener placer en Shabat y regocijarnos en las festividades comiendo alimentos deliciosos, santificar los días santos recitando kidush sobre una copa de vino, celebrar ocasiones espirituales con una "comida festiva de la Mitzvá". El Baal Shem Tov enseña a mirar al cuerpo no como a un enemigo, sino como a un aliado en el servicio a Di-s. El ideal de la Torá es autocontrol, dignidad, y propósito al comer.
¿Por que Bendecir?
Los Sabios ordenaron que "uno no debe derivar beneficios de este mundo sin antes recitar una bendición". Bendecir antes de comer es equivalente a "pedir permiso" de Di-s, reconociendo que "el mundo y todo lo que hay en él, es de Di-s" (Salmos 24:1) y Di-s es la verdadera fuente de todos los dones de la vida. Esto imbuye al acto mundano de comer de una conciencia espiritual —conciencia de la verdadera Fuente de nuestro sustento, y del propósito de comer.
Pronunciamos diferentes bendiciones por diferentes tipos de alimentos, y bendiciones posteriores cuando la comida termina.
La Bendición del Pan
Pan hecho de las cinco especies de granos identificadas por nuestros sabios (trigo, cebada, centeno, espelta o avena) requiere la bendición "Hamotzi". Para ser considerado pan, el ingrediente líquido debe ser primariamente agua y debe ser horneado. Masa en la que se usa más aceite o jugo de frutas que agua (como los pasteles), o masa que es freída o cocinada (como las pastas) no es considerada "pan".
En adición a la bendición formulada sobre el alimento, el pan tiene el requisito especial de que debemos lavarnos las manos antes de consumirlo. Llene un vaso grande con agua y viértala tres veces sobre la mano derecha, luego tres veces sobre la mano izquierda. Alce ambas manos y únalas, y al hacerlo recite la siguiente bendición:

Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam, asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu al netilat iadaim
Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, Quien nos ha santificado con sus mandamientos y nos ha ordenado el lavado de manos
Luego seque completamente sus manos.
La bendición sobre el pan

Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam Hamotzi lejem min haaretz
Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, Quien saca el pan de la tierra
"Mezonot"
Alimentos que están hechos de granos pero que no son pan reciben la bendición "mezonot". Esto incluye tortas y masas, la mayoría de las galletas y cereales, pastas y otros productos de granos cocinados, como farfel y cuscus.
La bendición:

Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam bore minei mezonot
Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, Quien creo diversas clases de alimentos.
Bendición del Vino
El vino tiene un significado y uso especial en la ley judía, por lo que tiene su propia bendición. Pronuncie esta bendición cuando toma vino o jugo de uva:

Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam bore pri hagafen
Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, Quien creo el fruto de la vid.
Frutas
Las frutas reciben la bendición "ates". Según la ley judía, la fruta es definida como algo que crece de un árbol perenne que no renueva su tronco y no crece muy cerca del suelo. Por lo tanto, manzanas, uvas, nueces (excepto maníes) e higos, son frutas, pero las frutillas, la sandia y las bananas no:
He aquí la bendición:
Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam bore pri haetz
Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, Quien creo el fruto del árbol.
Vegetales
"Frutos de la tierra", incluidos vegetales, legumbres, maníes, y las "frutas" excluidas de la bendición haetz anterior: melones, bananas, ananás, algunas bayas.
Sobre todos estos, de pronuncia la bendición "haadama":
Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam bore pri haadama
Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, Quien creo el fruto de la tierra
"Sheakol"
Todos los alimentos que no entran de los grupos específicos precedentes reciben la bendición "sheakol". Esto incluye productos animales: carne, pollo, pescado y huevos; agua y todas las otras bebidas (excepto vino) y sopas; y alimentos variados como champiñones, caramelos, etc.
La bendición:
Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam sheakol nihia bidbaro
Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, por Cuya palabra todo fue llamado a ser.
Al Hamijia
Una versión "abreviada" del Agradecimiento Después de las Comidas que incorpora elementos de sus primeras tres bendiciones es pronunciada después de consumir ciertos alimentos. Hay tres versiones de esta bendición abreviada.
- "Al Hamijiá" es pronunciada después de consumir alimentos (no pan) preparados con los cinco tipos de grano. Todo aquello que requiere la bendición previa "Mezonot" requiere la bendición posterior "Al Hamijiá".
- "Al Haguefen" es recitada después de beber vino o jugo de uva.
- "Al Haaretz veal Haperot" por las frutas especiales por las que es bendecida la Tierra de Israel: uvas, higos, granadas, aceitunas y dátiles.
Tras Otros Alimentos
Pronunciamos la bendición posterior "Boré Nefashot" sobre todo alimento que no está incluido en las categorías anteriores. Esto incluye todo aquello sobre lo que pronunciamos las bendiciones previas "Haadamá" o "Sheakol" (pescado, carne, huevos, bebidas —excepto vino —, caramelos) más todas las frutas no incluidas entre las frutas especiales de la Tierra de Israel.
Cuando termine de comer los alimentos mencionados arriba, recite la bendición:
Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam bore nefashot rabot vejesronan al kol ma shebarata lehajaiot bahem nefesh kol jai baruj jei olamim
Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, Creador De numerosos seres vivientes y sus necesidades, por todas las cosas que Tú has creado para mantener con ellas viva el alma de todo ser viviente. Bendito es Él que es la Vida de los mundos.
|
Agregar un comentario