SONY SOTO

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe



¿Qué es Jalá?

..Deberán separar la primera porción de toda masa, como ofrenda de jala debe separarse tal como la ofrenda de los cereales. De toda masa que preparen deberán ofrecer a hashem una ofrenda de Terumá en todas las generaciones.

(Números 15:20-21)

La palabra hebrea jalá es utilizada generalmente para los dos panes trenzados que forman la base de la comida de Shabat. Pero en su significado más básico, más bíblico y halájico, jalá es el trozo de masa que se separa y consagra tradicionalmente a Di-s cada vez que horneamos pan.

La Separación de Jalá es una de las 613 mitzvot (mandamientos Divinos) que constituyen el cuerpo y el alma de la vida judía. Llena de significado espiritual, es una de las tres principales mitzvot de la mujer judía y tiene un gran impacto en la mente y el corazón, en la casa y en la esencia del hogar de quien cumple con esta Mitzvá. Por cientos de generaciones, las mujeres judías a lo largo del mundo han cumplido con esta hermosa y transformadora mitzvá.
Detalles y Requisitos
La harina: se separa Jalá solo cuando la masa fue hecha con alguno de los cinco granos siguientes: trigo, centeno, cebada, avena o espelta.

· El líquido: Para poder recitar la bendición, el contenido líquido de la masa debe ser principalmente agua. Si la mayoría del contenido líquido no es agua (Por Ej.: aceite, huevos, miel, zumo de fruta, etc.), se debe separar jalá, pero sin recitar la bendición. Sin embargo, se debe agregar al menos una gota de agua al líquido.

· La masa: no se separa jalá de una mezcla dulce para galletas o torta que sea poco compacta (no obstante, si se separa cuando la mezcla es pesada como la de un babka).

· La cantidad: para poder separar jalá y recitar la bendición, la masa debe contener al menos 1 y 2/3 kilogramo de harina. Si la cantidad de harina es entre 1.230 a 1.666 kilogramos, la jalá se debe separar sin bendición. No separe jalá si la masa contiene menos de 1.230 kilogramos de harina.
Preguntas frecuentes de Jalá

Pregunta: ¿Puede un hombre separar jalá?

Respuesta: Aunque la separación de la jalá es una de las tres mitzvot dadas especialmente a las mujeres, cualquier persona que sea mayor a Bar o Bat Mitzvá (13 años en caso de los hombres, 12 para las mujeres) puede separar jalá en caso de necesidad.

Pregunta: La capacidad de mi mezclador es menor a la cantidad requerida para separar jalá. ¿Puedo hacer la masa en dos tandas y cumplir la Mitzvá?

Respuesta: La mayoría de los mezcladores no contienen la masa necesaria para separar jalá, por lo que hay necesidad de preparar la masa en dos o más tandas. Estas masas se pueden juntar, como explicamos más abajo.

Toda la masa debe colocarse en un recipiente. Cúbralo con una tapa para hacerlo "una masa," asegurándose que la masa este cubierta tanto por arriba como por los costados. Entonces se separa la jalá con bendición.

Pregunta: ¿Puede uno separar jalá de un pan que ya fue horneado?

Respuesta: La jalá debe ser separada antes hornearse. Sin embargo, si esto no fue posible porque la mezcla estaba floja (como en muchas tortas), o si uno se olvidó, entonces se separa después de horneada, antes de comer.

La jalá es separada después del horneado colocando todos los panes o tortas en un recipiente, cubriéndolos con un paño, y después tomando un pedazo de uno de los panes, y diciendo la bendición cuando sea aplicable.

Pregunta: ¿Se separa la jalá si la masa va a ser frita o hervida?

Respuesta: Si prepara una masa con la intención de cocinarla o freírla (Por Ej.: para los tallarines o bolas de fraile), se debe separar jalá sin bendición. Sin embargo, si la pasta se amasa con la intención de ser horneada, aunque sea una pequeña parte, y es finalmente horneada (incluso una cantidad pequeña), se separa jalá con bendición siempre y cuando toda la masa cumpla los requisitos mínimos.
¿Quién debe cumplir con Jalá?

La mitzvá de separar jalá es obligación de cada judío. Sin embargo, tradicionalmente, ésta ha sido una de las mitzvot especiales de la mujer judía. Como akeret ha-bait (fundamento del hogar), la mujer no sólo prepara el sustento físico de la familia, sino que también provee el alimentó espiritual, observando esta mitzvá.

La mujer, tiene un rol primordial en la formación de los valores de su familia, trae bendición al hogar a través de esta mitzvá e inculca la fe en Di-s en aquellos que la rodean. La mitzvá de separar jalá simboliza toda la práctica del Kosher —en la cuál la mujer juega un papel fundamental —cuya finalidad es la elevación de lo físico y lo mundano hacia lo espiritual.

Las mujeres judías tradicionalmente hornean sus propias Jalot (panes para Shabat) aprovechando la oportunidad de realizar esta importante mitzvá.

¿Por qué hay que separar Jalá?

Cuando el pueblo judío entró a la tierra de Israel, se le ordenó dar a los Cohanim, la tribu sacerdotal que servía en el Santo Templo, la "jalá" —una porción que debía ser separada de la masa cada vez que se horneaba pan.

Además de su función práctica como un regalo al Cohen, la mitzvá de "separar Jalá" tiene un profundo mensaje espiritual. La Jalá es la porción de Divinidad en nuestro pan, en nuestra vida. A través de Jala demostramos nuestra creencia de que todo nuestro sustento proviene directamente de la mano de Di-s. No podemos utilizar la masa a menos que hayamos separado Jalá, de la misma forma que una porción de nuestros ingresos debe ser reservada para caridad.

La Torá se refiere a Jalá como reishit —lo primero y lo mejor —de la masa. Así, también, nuestro servicio espiritual puede ocupar solamente una pequeña porción de nuestras vidas, en cantidad, pero debe ser "la primeras y la mejor", a la cual le dedicamos los primeros momentos de nuestro día, nuestras energías más renovadas, y nuestros más aguzados talentos.

Separando Jalá

La Jalá se separa después que la harina y el líquido han sido mezclados, mientras que la masa esté entera, antes que se haya dividido y formado en panes. Si la masa fue amasada en distintas tandas, junte todas en una sola fuente, y separe de una por todas ellas.

Si se cumplen las condiciones para recitar la bendición, recite la siguiente (si usted no entiende hebreo, puede recitarla en español, o en cualquier otro idioma que entienda):

Hebreo:

Traducción
Bendito eres Tú Ado-nai nuestro Di-s, Rey del universo, que nos ha santificado con Sus mandamientos, y nos ha ordenado separar jalá.

Fonética:
BARUJ ATA A-DO-NAI ELO-HEI-NU MELEJ HAOLAM ASHER KIDSHANU BEMITZVOTAV VETZIVANU LEHAFRISH JALA

Separe un pedazo pequeño de masa, de aproximadamente 35 gramos, y diga: "Ésta es jalá."

Queme la jalá envolviéndola en un pedazo de papel de aluminio, póngala sobre la hornalla, o cualquier otro método. (Si la quema dentro del horno, no debe hacerlo al mismo tiempo que hornea el pan.)

¿Por qué Trenzamos la Jalá?

Pregunta:

¿Por qué trenzamos el pan de jalá para las comidas de shabat?

Respuesta:

Shabat representa la idea de la unión. Los seis días de la semana son el paradigma de la diversidad. Representan las seis direcciones de nuestro mundo tridimensional: norte, sur, este, oeste, arriba y abajo. Durante estos días, estamos en una búsqueda hacia el exterior llenos de acción e iniciativa tratando de dominar nuestro entorno.

Shabat, representa el punto interno. Shabat apunta hacia adentro y está lleno de unión y de paz que vienen con esa búsqueda interior. Es por eso que nos saludamos con un “Shabat Shalom”, Shabat de paz y unión. Shabat también representa la conciencia de absorber las bendiciones de los seis días laborales y direccionarlas a nuestros hogares y vidas.

Tal vez el trenzado de la jalá que se come en la mesa de shabat, también, represente esta idea de fusión: todo se unifica y trae toda la diversidad a nuestra vida para una unión pacífica y armónica que solo el shabat puede lograr.

Muchas jalot son trenzadas con seis tiras de masa. Las dos jalot juntas (tres y tres tiras) son simbólicas de los doce panes que se colocaban cada shabat en la mesa en el Templo Sagrado.
Cumpliendo con jala hoy en día

Hoy en día, por la destrucción del Sagrado Templo, y ya que las condiciones de pureza ritual requeridas para que los Cohanim puedan comer Jalá no están disponibles, no damos más la Jalá al Cohen.

Sin embargo, en recuerdo de esta ofrenda y en preparación para la Redención y la futura reconstrucción del Santo Templo, todavía observamos esta mitzvá de separar la Jalá. Tomamos el pedazo masa, pero en vez de comerlo, lo quemamos íntegramente, pues su santidad imposibilita el utilizarlo de otra forma.
 

Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 SONY SOTO